“Los recuerdos, si son grandes experiencias, deben permanecer, por eso las tengo”.
Con el reestreno de la emblemática película ‘El Callejón de los Milagros’ han salido a la luz detalles que asombrarán a las nuevas generaciones que no conocen el filme.
La película mexicana tuvo un reparto de primera línea que incluyó a primeros actores y actrices como María Rojo, Ernesto Gomez Cruz, Bruno Bichir, Delia Casanova, Tiaré Scanda, Margarita Sanz, y el debut de una joven llamada Salma Hayek.
A 31 años del estreno del drama romántico, doña Margarita Sanz ofreció una entrevista vía zoom, donde recordó a su personaje ‘Susanita’, una solterona que era dueña de la vecindad donde se desarrolla el filme.
Una de las características más recordadas del personaje de Sanz eran sus dientes chuecos y amarillentos, una pieza elaborada cuidadosamente y a medida, y que aún conserva, lo representa una joya para los amantes del cine mexicano.
“Fuimos con un técnico dental para que me los diseñaran, así soy ‘Susanita’ por fuera y por dentro”, contó la actriz en una entrevista para el diario El Universal.
Y añadió que “los recuerdos, si son grandes experiencias, deben permanecer, por eso las tengo”, indicó.
‘El callejón de los milagros’ fue una de las 39 películas que llegaron a salas en 1995, pero permaneció en algunos cines como el Pecime, más de medio año. Salió con apenas 12 pantallas, pero debido a la respuesta del público, se triplicó a la semana siguiente.
Ganó más de 20 premios nacionales e internacionales entre ellos en los festivales de La Habana, Berlín y Guadalajara, así como el Goya de España y el Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
’Susanita’, quien parece encontrar el amor en ‘Güicho’, memorable personaje que interpretó Luis Felipe Tovar y que trabajaba en una cantina, aseguró en entrevista que apenas iniciaba en el cine y que recibió lecciones por parte de la experimentada María Rojo.
Rojo, quien dio vida a ‘Doña Cata’, madre de ‘Alma’ (Salma Hayek) en la cinta, dio lecciones a doña Margarita para que cuidada sus expresiones y juntas crearon la escena de una lectura de cartas.
“Creo su mamá las leía o algo así y aquí me iba diciendo qué hacer. Todo a la vista de (Jorge) Fons, (el director) alguien que le gustaba recibir propuestas”, apuntó la actriz.
Abordar la temática gay en el cine
A Esteban Soberanes le tocó interpretar a ‘Jimmy’, un joven del que queda enamorado ‘Don Rutilio’, en la piel de don Ernesto Gómez Cruz.
En ese momento era impensable que el cine mexicano retratara con seriedad a la comunidad LGBT+. Lo más cercano había sido en ‘El lugar sin límites’ con Roberto Cobo siendo ‘La Manuela’, cuya escena bailándole al personaje de Gonzalo Vega y coronándolo con un beso, sigue siendo icónica.
En los años 80, los personajes de la comunidad fueron retomados en tono de comedia y, hasta cierto punto, como tontos, pero en esta adaptación de la novela de Naguib Mahfouz, ‘Rutilio’ era un hombre ya cansado de su esposa, decidiendo buscar nuevas alternativas, encontrando en ‘Jimmy’ a un joven del que podía aprovecharse.
“En 1994 era difícil (en películas) desnudarte con otro hombre y frotarle la espalda, era muy atrevido”, indicó Soberanes. 
Cuando llegó la escena de los baños públicos (recurrentes en la época), en donde ambos personajes se tocaban, el nerviosismo flotaba. Jorge Fons ordenó que nadie más allá de los actores, fotógrafo, microfonista y asistentes con la bata para tapar al elenco entre tomas, estuvieran presentes en el set.
“El maestro Gómez Cruz y yo ya nos conocíamos, pero había nerviosismo. Pero de pronto se nos resbala el jabón, volteo y le digo que yo no iba a agacharme y el responde que tampoco. Entonces se oye la risa del equipo y eso sirvió para relajarnos mucho, después de eso pudimos trabajara sin la presión de estar desnudos”, finalizó Soberanes.
 
    
     
 
 
 
 
 
 
 
