Aunque no lo creas, Bad Bunny es objeto de estudio. La Universidad de Yale ofrecerá este otoño la asignatura “Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics (Bad Bunny: Estética Musical y Política)”, a cargo del profesor Albert Laguna, especialista en Estudios Americanos, Raza, Etnicidad y Migración.
Y no, el curso no es un club de fans: más bien analiza el impacto cultural y político del fenómeno puertorriqueño como eje de discusión académica.
Las temáticas centrales que tiene el curso son:
La diáspora puertorriqueña en Nueva York y su vínculo con la identidad musical moderna. Es decir la ola migratoria proveniente de Puerto Rico hacia “La Gran Manzana” y su impacto en la cultura.
El colonialismo histórico y contemporáneo que condiciona las narrativas de la isla. Pocos saben que Puerto Rico es colonia de Estados Unidos desde 1898.
Se hace énfasis en géneros tradicionales como bomba, plena, salsa y su evolución hasta el reggaetón actual.
El álbum de Bad Bunny el texto principal de estudio
El álbum “Debí tirar más fotos” de Bad Bunny será el texto principal de estudio e inicia con el tema “Nuevayol”, que celebra la cultura puertorriqueña en Nueva York. La canción con ritmo de dembow utiliza un sample del clásico “Un Verano en Nueva York”, hilo conductor perfecto para hablar de migración y cultura.
Albert Laguna decidió diseñar el curso tras escuchar una y otra vez el álbum mientras caminaba por Nueva Orleans, percibiendo la complejidad cultural de su narrativa sonora. El objetivo: hacer un examen crítico, sin fanatismo, de la música urbana como vehículo de protesta y memoria, no de escándalo pop.
Para Laguna, comprender el éxito de Bad Bunny no solo concierne a la industria musical. A lo largo de su trayectoria, Benito Martínez Ocasio, nombre real de Bad Bunny, ha demostrado ser brillante en el marketing. Y aunque su música genera polémica, sus productos han traspasado las fronteras de los países hispanohablantes y atraen a audiencias en todo el mundo.
¡Ya es una asignatura de alta demanda!
Si creías que nadie se iba a apuntar en la materia, te equivocas. Al 21 de abril de 2025, ya había 44 personas inscritas. Estudiantes latinos y puertorriqueños la ven como una reivindicación del arte local en ámbitos de prestigio
Este curso no es un hecho aislado. Yale lo ofrece tras haber estrenado este mismo año un seminario sobre Beyoncé, marcando una tendencia en las universidades de élite de estudiar artistas populares contemporáneos con rigor académico.