El papa León XIV enfrenta la primera polémica de su ministerio al frente del Vaticano. Tras conocerse que Robert Francis Prevost fue elegido como el sucesor de Francisco, comenzaron a circular acusaciones en su contra por presunto encubrimiento de casos de abuso sexual.
De acuerdo con algunas versiones periodísticas, publicadas por el diario El País, en los meses previos al cónclave, y especialmente en las horas decisivas que precedieron a la votación, los sectores ultraconservadores de la Iglesia Católica lanzaron una campaña para desacreditar al ahora Sumo Pontífice. El núcleo de las acusaciones es, precisamente, el supuesto encubrimiento ante abusos sexuales cometidos en la Diócesis de Chiclayo, Perú.
¿De qué se le acusa al nuevo Papa León XIV en la Diócesis de Chiclayo?
La controversia gira en torno a una denuncia presentada en abril de 2022, en la que tres víctimas señalaron que habían sido víctimas de abuso sexual por parte del sacerdote Eleuterio Vásquez Gonzáles durante su infancia, entre los 9 y 14 años de edad. En ese entonces, Robert Prevost —quien nació en Estados Unidos— era el obispo de Chiclayo.
De acuerdo con el testimonio de las víctimas, Robert Prevost las recibió y las remitió al Centro de Escucha, una entidad eclesiástica que ofrece apoyo a víctimas. También les sugirió acudir a las autoridades judiciales. Las denunciantes expresaron que esperaban una acción más contundente por parte de quien se convertiría en el Papa León XIV años más tarde.
Las víctimas afirman que el obispo les dijo que la Iglesia no tenía forma de investigar los hechos y que las animó a acudir a la justicia civil. Según dicen, les explicó que, a partir de una denuncia formal, podría activarse el procedimiento eclesiástico correspondiente.
¿El Papa León XIV encubrió casos de abuso sexual en Perú?
En aquel momento, la Diócesis de Chiclayo respondió públicamente negando que Prevost haya actuado con negligencia. Afirmó que, tras la denuncia, el sacerdote fue retirado de la parroquia y que el caso fue elevado al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, instancia del Vaticano encargada de estos asuntos.
En respuesta a un reportaje sobre el tema, emitido por un programa llamado Cuarto Poder el domingo 8 de septiembre de 2024, el Obispado de Chiclayo emitió un comunicado oficial en el que desmintió categóricamente que el entonces obispo Robert Francis Prevost haya encubierto abusos sexuales cometidos por el sacerdote Eleuterio Vásquez Gonzáles.
¿Qué medidas tomó Robert Prevost al recibir la denuncia de abuso sexual?
El comunicado confirma que, en abril de 2022, tres jóvenes se presentaron ante el obispado para denunciar un abuso sexual que se habría cometido en 2004. El entonces obispo Robert Prevost las recibió personalmente y, tras escuchar sus testimonios, inició la investigación previa canónica de acuerdo con las normas del derecho canónico y aplicó medidas cautelares que incluyeron:
- El retiro inmediato del sacerdote Vásquez Gonzáles de su parroquia.
- La prohibición a que ejerciera públicamente el ministerio sacerdotal.
- El ofrecimiento de apoyo psicológico a las denunciantes.
El sacerdote negó los hechos desde el inicio, pero aceptó las medidas impuestas y se trasladó a vivir con su familia.
¿Qué pasó con la investigación?
El expediente preliminar fue enviado en julio de 2022 al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el órgano competente del Vaticano. Paralelamente, las denunciantes también presentaron el caso ante la fiscalía peruana, que en 2023 lo archivó por prescripción de los hechos. La documentación de esta resolución fue enviada también al Vaticano como información complementaria.
En agosto de 2023, la Santa Sede archivó el caso “pro nunc”, es decir, sin juicio canónico, pero sin descartarlo de forma definitiva.
En noviembre de 2023, una de las denunciantes, Ana María Quispe, inició una campaña pública en redes sociales manifestando su inconformidad con la resolución. En respuesta, Monseñor Guillermo Cornejo, administrador apostólico de Chiclayo en ese momento, reabrió el caso. Se volvió a citar a las denunciantes, pero Ana María Quispe no se presentó, alegando razones de seguridad. Dos de las tres jóvenes ofrecieron testimonio nuevamente.
Con los nuevos elementos recabados, el expediente fue reenviado al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, donde permanece abierto y en estudio.
¿Qué dice el Vaticano sobre estas acusaciones?
De acuerdo con lo señalado por El País, la Santa Sede ha respondido oficialmente a los señalamientos. Tras una investigación a cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, concluyó que la actuación de Prevost fue “intachable” y que no se encontraron pruebas que lo implicaran en encubrimientos.
Además, diversos voceros del Vaticano han subrayado que las acusaciones resurgieron justo antes del cónclave, lo que despierta sospechas sobre su intención política.
Incluso, dentro del propio Vaticano se cuestionó el momento en el que se expuso el caso. En ese sentido, señalaron que la publicación de la denuncia coincidía con el ascenso de Prevost como uno de los favoritos al papado.
¿Qué papel jugó el papa León XIV en el caso del Sodalicio de Vida Cristiana?
Uno de los antecedentes más destacables del papa León XIV es su postura crítica frente al Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una organización católica peruana ultraconservadora, fundada en 1971 por Luis Fernando Figari. Este grupo fue objeto de múltiples denuncias de abusos sexuales, físicos y psicológicos.
Durante su estancia en Perú, Robert Prevost apoyó a periodistas que revelaron el escándalo de abusos sexuales con esta entidad en 2015. Su cooperación permitió que el caso llegara hasta el papa Francisco, quien en 2023 envió a investigadores del Vaticano a Perú. Tras años de recopilación de pruebas, el Sodalicio fue finalmente disuelto en enero de 2025.
¿Cuál es la ideología del nuevo papa León XIV? ¿Es conservador?
No, el papa León XIV no es considerado como conservador. Con una trayectoria marcada por su compromiso social y una profunda sensibilidad hacia las comunidades marginadas, el papa León XIV llega al trono de San Pedro con una visión similar a la del papa Francisco.
Del mismo modo, su experiencia en Latinoamérica, moldeó su perspectiva sobre problemáticas como la pobreza, la migración, la justicia social y la desigualdad.
En su primer mensaje desde la Basílica de San Pedro, León XIV mencionó su intención de continuar los esfuerzos de reforma característicos del pontificado de Francisco. Esta visión sugiere una Iglesia menos jerárquica y más abierta al diálogo; es decir, una Iglesia que, sin renunciar a sus tradiciones, busque activamente acompañar las heridas del mundo contemporáneo.
Si bien el nuevo papa ha mantenido la postura tradicional de la Iglesia en temas como el aborto y la eutanasia, su enfoque parece estar marcado por una mayor apertura en otros ámbitos. De hecho, aunque se ha mostrado firme en su oposición a la ordenación de mujeres como sacerdotes, reconoció la importancia de una mayor participación femenina en la vida de la Iglesia en diversos niveles.