Mara Patricia Castañeda nos revela el triste motivo que la orilló a escribir su primera novela, Un extraño palpitar...
TEXTO: Alejandro Salazar Hernández FOTOS: Einar González
La periodista presentó hace unos días en Casa Lamm su primera novela Un extraño palpitar..., cuya protagonista, Julieta Borbón, de 40 años, reflexiona sobre la grandeza de la maternidad y todo lo que esto conlleva. Prologado por la cantante Lila Downs (quien intentó ser madre biológica sin éxito y recurrió finalmente a la adopción), el volumen cobró forma cuando la periodista se enteró de que no podía concebir debido a la ausencia de reserva ovárica. Tal condición derivó de la llegada de la menstruación a los 11 años, nos revela en esta entrevista. Un extraño palpitar... secunda a su libro Mi encuentro con los grandes, en el que desglosa los entretelones de sus entrevistas con artistas importantes, y ya alista su tercer trabajo editorial, que proyecta presentar en 2020.
“DEJÉ DE PRODUCIR ÓVULOS”
¿Qué te impulsó a escribir Un extraño palpitar..., una necesidad personal o un propósito profesional? Las dos cosas. Decidí hacerlo para probar el género luego de cursar un taller de novela en la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México) y trabajar con Víctor Hugo Rascón Banda. Hace 10 años comenzó siendo una historia acorde con lo que vivía en ese momento, pero al descubrir que no podría ser mamá fue cambian- do el concepto hasta convertirse en esta novela. Es una experiencia personal de que no pude tener hijos y en la que rehusé aliarme con la ciencia para poder lograrlo en vientre su- brogado; yo ya no producía óvulos y tendría que recibir uno en donación. Comencé a escribir historias, a entrevistar personas... Podría ser incluso hasta un trabajo periodístico, porque hay investigación de historias reales, a cuyos protagonistas les cambiamos el nombre para cuidarlos. Julieta Borbón, la protagonista, ¿es tu alter ego? Sí, sólo que ella es más joven que yo y se plantea la maternidad de una manera diferente a la mía; yo tenía otra idea de ésta y de la familia, pero a mí me salieron las cosas de otra manera y ella decide hacer otras cosas. La presenté como periodista para poder incluir todo ese tipo de historias de periódico y que ella quería compartir con los lectores. Julieta es el segundo nombre de mi mamá, y Borbón el segundo apellido de mi papá; es una manera de rendirle un tributo a ambos. ¿Qué tanto plasmas de experiencia personal y qué tanto de otras mujeres que se enfrentan a esta situación? No es tal cual lo que yo viví, pero es de una manera ya aterrizada y acomodada a la personalidad de Julieta. ¿Incluyes testimonios de artistas que viven esta problemática? No. La única famosa que lo escribe con su pluma es Lila Downs, quien prologa el libro y cuenta su historia real tal cual; las demás historias son de amigas, personas con las que trabajo, hace mucho tiempo no veía, o que he escucha- do en reuniones. Cada quien tiene algo qué platicar al respecto. Es un tema que parece tabú, nadie habla de la reserva ovárica. ¿El caso vivido por Lila Downs determinó que ella escribiera el prólogo? Sí. Lo platicamos hace mucho tiempo, y en la primera entrevista hicimos una especie de contacto visual y de corazón. Yo le preguntaba, me contestaba; ella estaba muy vulnerable en ese momento, e igual yo. Fue un llorar, llorar... Yo ya sabía que no podía tener hijos de manera natural y había tomado la decisión de no hacer nada, quedarme así. Cada que nos veíamos nos abrazábamos y platicábamos. Ella ha estado siempre en los momentos difíciles de mi vida sin tener que platicarle nada. Ahora sólo me pregunta: “¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes? ¿Te hace falta algo?”, y se acabó.
“NUNCA HUBO PROBLEMAS DE INFERTILIDAD EN MI FAMILIA”
Habías comenzado a escribir este libro hace 10 años y lo dejaste, ¿qué te orilló a retomarlo? Tenía que terminar de escribirlo, es una catarsis. A futuro quiero dedicar- me a escribir, ir mejorando, perfeccionando, investigar otros géneros, como el suspenso, hacer alguna biografía y, sobre todo, dejar un mensaje. Como comunicadores tenemos ese compromiso con el público; además de hacerlo reflexionar, hacer que ésta no sea una lectura o un libro desechable. Revelas ya no tener reserva ovárica, ¿a que se debió esta situación? Tiene que ver con la llegada de mi primer periodo menstrual; si a una mujer le llega a los nueve años, su reserva ovárica se agotará a más temprana edad. Hay mujeres que, por ejemplo, su primer periodo llegó a los 15 años y tendrán más tiempo para concebir un bebé con óvulos propios. ¿Cuál fue tu caso? Mi primer periodo llegó a los 11 años, muy chiquita; por lo tanto, mi reserva ovárica se agotó más rápido. Eso nunca te lo explican; cuando estás chava te dicen que viene la menstruación, que debes cuidarte para no tener hijos, para que no te contagien ninguna enfermedad, pero no te hablan de ese reloj biológico, de esa maquinaria tan perfecta que cuando dice “no”, es “no”; y cuando decide que sí, ¡adelante! Dicen que es muy costoso congelar óvulos; a lo mejor yo hubiera tenido oportunidad de hacerlo a los veintitantos para que, a los cuarenta y tantos, lo hubieran fecundado in vitro y hubiera podido tener un hijo propio. Yo quería tener una niña.
Es decir, fuiste fértil, pero tu reserva ovárica se acabó... No te podría decir si era o no fértil, porque siempre me cuidé y nunca estuve embarazada ni tampoco tuve un aborto. Nunca tuve ningún problema en la matriz hasta que me aparecieron miomas y me la tuvieron que quitar en 2009, porque bien dicen: “Matriz que no da hijos, da problemas”. Pero mi hermana pudo tener a su hija, mi hermano a su hijo; nunca hubo problemas de infertilidad en la familia. El caso es que cuando (Vicente y yo) decidimos tener hijos, los resultados arrojaban lo mismo: yo no tenía reserva ovárica. ¿Habrías aceptado que tu hermana te donara óvulos para poder embarazarte? No, porque entonces sería hijo de ella con mi pareja. ¿Pensaste en algún momento recurrir a métodos de fertilización asistida? No, porque a final de cuentas, el bebé no tendría mi ADN. Me decían: “Buscamos una chava que se parezca a ti”. No estoy de acuerdo con eso. Respeto a quien lo intenta, yo no lo acepto.
“NO ME SIENTO FRACASADA”
¿Y la adopción como alternativa? Tampoco. Tenía las antenas dirigidas a captar todo lo que la gente me decía: “Cuando adoptas, no sabes qué enfermedades puede tener un niño; si en una de esas requiere una donación de alguien cercano, ¿cómo puedes salvarlo?”. Además, llega una edad en la que ellos buscan a sus padres biológicos o viceversa. Ahí surgen una serie de problemas emocionales, porque te quedas con la tristeza de haberles entregado tu vida y de repente te recriminan: “Tú no eres mi papá” o “tú no eres mi mamá”. ¿Lo harías a estas alturas? Ya no estoy en posibilidades, porque la paciencia también se agota. Tener un niño adoptivo implica que lo voy a cuidar y a estar pendiente de él. Yo decidí ya no tener hijos de ninguna forma.